PODCAST

Esta primera temporada se encuentra dedicada a la filmografía del tal vez más grande director de cine que dio nuestra tierra y nuestro cielo: Leonardo Favio.
Diez capítulos, uno por cada película y una yapa. Sean bienvenides.
@ailen.iglesias grabado en los estudios de (Este enlace abre una nueva ala) @radiotrentopic
_episodio 01 | la yapa_
La Yapa o empezar por final. Este primer capítulo de temporada que inaugura el podcast presenta las coordenadas para el resto de los episodios que estarán destinados cronológicamente a la filmografía de Leonardo Favio.
Una introducción donde además hay un análisis de yapa dentro de la misma.
_episodio 02 | crónica de un niño solo (1965)_
Un análisis de Crónica de un niño solo, su ópera primea realizada en el año 1964 y estrenada recién en 1965.
Filme que lo consagrará a Favio como un gran director de cine nacional. Considerada una de las mejores películas de la historia argentina.
En este episodio se utiliza material de archivo del Archivo Histórico de RTA y de la película analizada Crónica de un niño solo.
_episodio 03 | este es el romance del aniceto y la franscisca… (1967)_
Un análisis de Este es el romance del aniceto y la francisca de cómo quedó trunco, comenzó la tristeza y algunas pocas cosas más (1967), un filme que va a construir todas las marcas de estilo que lo caracterizarán a Leonardo Favio, sobre todo en su primera etapa. Una mención especial a uno de los mejores directores de fotografía de la historia del cine nacional: Juan José Buby Stagnaro, y al montajista Antonio Ripoll, claves en construir esa imagen faviana.
[En este episodio se utiliza material de archivo de Crónica TV, DAC y de la película analizada «Este es el romance del Aniceto y la Francisca…»]
_episodio 04 | el dependiente (1969)_
Un análisis de El dependiente, considerada uno de los mejores filmes de la historia del cine argentino. El fin de la primera trilogía en la que se divide formalmente su obra: la trilogía blanco y negro.
Una película muy compleja y extraña, claustrofóbica. Con las actuaciones estelares de Graciela Borges, Walter Vidarte, Nora Cullen y Martín Andrade.
Un capítulo que contiene una mención especial a Aníbal Di Salvo, el Director de Fotografía que logrará una escena única, jamás repetida en todo el cine nacional y que todavía se estudia.
[En este episodio se utiliza material de archivo de la entrevista de Anibal Di Salvo junto a Leonardo Favio; Archivo de la TV Pública; Archivo del Festival Viña del Mar; Archivo de la TV Chilena y de la película analizada.]
_episodio 05 | juan moreira (1973)_
Llegamos a la mitad de la temporada, quinto episodio dedicado a Juan Moreira (’73). Primera en la trilogía del color, como se la suele denominar, furor de público, estrenada un día antes de la asunción de H. Cámpora en 1973.
Se inaugura una nueva etapa en su obra, aparece con presencia destacada el diseño sonoro y la actuación estelar de Bebán.
[En este episodio se utiliza material de archivo de las entrevistas a Zuhair Jury, Luis María Serra, Juan Carlos Desanzo de CineAR TV; archivo de Leonardo Favio en RTA y de la película analizada.]
_episodio 06 | nazareno cruz y el lobo (1975)_
Sexto episodio, Nazareno Cruz y el lobo de Leonardo Favio. La película más taquillera de la historia del cine argentino hasta 2014.
Aquí sin dudas se profundizan las fuerzas irracionales y se consolida la estética de la desmesura faviana. Leasé: un peliculón.
Primera parte de las tres entres entrevistas exclusivas que realizamos para el podcast: el escritor de cine Marcos Gustavo Vieytes Marinasi.
[En este episodio se utiliza material de archivo de las entrevistas a Juan José Camero y Bubi Stagnaro de la DAC, archivo de Leonardo Favio en RTA y de la película analizada.]
_episodio 07 | soñar, soñar (1976)_
Soñar, Soñar cierra la llamada trilogía de color. La película más querida de Favio, que consideraba que no era su mejor filme, pero era la película donde había logrado mejor la representación del ser humano.
Uno de los filmes más autoreferenciales, después del desborde del Nazareno, Favio necesitó volver a la escala humana, a una especie de refugio personal. Estrenada a pocos meses del último golpe cívico militar, tendrían que pasar 17 años para volver a filmar.
[En este episodio se utiliza material de archivo de las entrevistas a Leonardo Favio de RTA, de Fernando Martín Peña, de Crónica TV, de Susana Gimenez en Telefé y de la película analizada.]
_episodio 08 | gatica, el mono (1993)_
Nueva etapa, 17 años desde su último filme, Favio estrena Gatica, el mono (’93). Una película biográfica sobre la vida del púgil argentino, pero a la vez cuenta su propia historia y la historia del país en los años del primer peronismo.
Recorremos entre elementos de docudrama y ficcionales una historia apasionante, hay hombres que les toca ser símbolo de su época y José María Gatica fue uno de ellos.
Ganadora del Goya por mejor Película Internacional de habla hispana, Favio rechaza ir a todos los festivales e incluso a que vaya como representante aregntina de los Oscars.
En este episodio contamos con la primera parte de la entrevista al compositor y productor musical Iván Wyszogrod que haría la banda sonora de este film y de los próximos.
[En este episodio se utiliza material de archivo de las entrevistas a Leonardo Favio de RTA con Julio Bárbaro, de Argentinisima Satelital y de la película analizada.]
_episodio 09 | perón, sifonía del sentimiento (1999)_
En este, que es el anteúltimo episodio de esta temporada, la anteúltima película de Favio, donde cambia el lenguaje: un documental, su único documental, 346 minutos de duración casi 6 horas, sobre la historia del peronismo. Una pieza fundamental sobre el archivo de imagen en movimiento de la historia de nuestro país.
En este episodio contamos con la segunda parte de la entrevista al compositor y productor musical Iván Wyszogrod, el pintor Andrés Echeveste director de arte y artista realizador de los dibujos que se observan en el documental, y a Juan Francisco Martinez Peria, investigador, docente y escritor.
[En este episodio se utiliza material de archivo de las entrevistas a Leonardo Favio de RTA con Julio Bárbaro, con Susana Gimenez en Telefé y de la película analizada.]
_episodio 10 | aniceto (2008)_
Fin de fiesta para este podcast, llegamos al último episodio de la primera temporada, con la última película de Favio: Aniceto (2008). Un filme de otro calibre, un cine ballet, una obra total. Favio logra aquí algo que prefigura en toda su filmografía, la conjunción de las artes, la síntesis de una vida consagrada ala imagen en movimiento. Con la actuación de Hernán Piquín, Natalia Pelayo y Alejandra Baldini.
Este episodio cuenta con la tercera y última parte de la entrevista al compositor y productor musical Iván Wyszogrod y la segunda parte de la entrevista a la distancia con el pintor Andrés Echeveste director de arte de este film.
[En este episodio se utiliza material de archivo de las entrevistas a Leonardo Favio en Crónica TV y de la película analizada.]
«el cine, el cine es un acto de amor»
Leonardo favio